Guanarito: UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
El Municipio Guanarito está ubicado al sur del Estado Portuguesa, tiene una
superficie de 3103 km2 o 310 300 hectáreas.
LÍMITES:
Norte: Con el Río Guanare y el municipio Papelón;
Sur: Estado Barinas;
Este: Estados Cojedes y Barinas;
Oeste: También limita con Barinas.
Barrios: La Plaza El Cementerio, El Río, Monseñor Unda, Barrio Nuevo I, II El Cafetal, Valle Verde, José Antonio Páez I, II, III, IV, Chepa Ponte, La Manga, Las Flores, 23 de Enero, Las Marías, Estadio Nuevo, Falconero, Campo Alegre I, II, Brisas del Río, El Matadero, 1 9 de Abril, Negro Primero, Madre Vieja I, II, III, El Liceo, el Hospital, tierra Santa, Los Samanes, Simón Bolívar.
Urbanizaciones: La Calceta y Carlos Andrés Pérez.
Capital: La capital del Municipio es la ciudad de Guanarito, fundada en enero de 1768, por el capuchino español, Fray Andrés de Grazalema.
Parroquias: Nuestra Señora de la Paz (Guanarito) Trinidad de Río Viejo (La Capilla), y Divina Pastora (Morrones).
Caseríos: La Arenosa, Pirital, Las Animas, San José, El Placer, Maicito, Los Olivos, La Pintura, La Tigra, La Polera, Mata Larga, Chiriguare, Limoncito, Aguada Molinera, Las Gaviotas, Terronal, Los Cachitos, Los Médanos, Chiripa Mamonal, Mata e´ Caña, Garcita, Guanare Viejo, el Cuchillo, Los Apureños, Palmar de Morrones, Botucal, La Cebereña, el Clavo, Chorrosco, Los Chinos, Las Malvinas, Calceta Abajo, Calceta Arriba, Pajoncito, Falconero, Las Playas, Los Gabanes, Los Merecures, La Hoyada, el Mamón, Veguita Corozal, Mata e´ Guasimo, Hoja Blanca, Puerto Rico, Palmarito
Curbeleño, el Ruano, Agua Verde, Caño Indio, Sajarito, Valle hondo, La Terronúa, El Limón, Los Taques, Palo Quemao, Jagüeyón, Crujidera, Las Llaneras, Flor Amarilla, Mata e´ Palma, Totumito, Camachero La Vicentera, el Oso y Banco de Morrones.
Relieve: Plano con pendientes comprendidas entre 0 y 4 %; se asocia a llano bajo con una altitud de 80 metros sobre el nivel del mar.
LA CIUDAD DE GUANARITO TIENE COMO COORDENADAS GEOGRÁFICAS LAS
siguientes:
Latitud Norte: 08º 40´ 30´´
Longitud Oeste: 69º 10´ 24´´
Temperatura Media Normal: 27º C.
Clima:
Bioclima: Bosque seco Tropical (Bs- T).
Precipitación Media anual: 1375 mm.
Evaporación Media Anual: 2550.mm
Evapotranspiración: 1687 mm
Meses Secos: Diciembre a Mayo.
Meses Húmedos: Junio a Noviembre
Características Culturales.
La actividad cultural guanariteña es muy intensa. Aquí se expresan varias manifestaciones propias del gentilicio que llevamos con orgullo. Estas expresiones espontáneas son diagnosticadas, procesadas y divulgadas a través de la Casa de la Cultura “José Luís Cabrera”, nervio motor de la actividad cultural de la región.
Tradiciones Guanariteñas
Folklore: Es bien sabido que esto significa “todo lo que nace del corazón del mismo pueblo” y Guanarito es muy rico en eso de amar nuestras tradiciones, las cuales están representadas de diferentes maneras: Trabajos de Llano, Los cuales consisten en amansar bestias, coleo en sabana o en mangas, ordeños, marcaje de reses, la pesca con anzuelos, arpón o atarrayas, peleas de gallos, cantos de pasajes, contrapunteos, baile de joropos, velorio de cruz de mayo, ejecución de instrumentos musicales, elaboración de artesanía, tales como: tinajas, cántaros, campechanas, sillas, de montar, budares, pilones.
También tenemos los platos típicos de la región que son verdaderas “Joyas Culinarias”: como el Picadillo, el pisillo de chiguire, morrocoy empantalonáo, carne asada en vara, queso llanero, dulces de leche, de lechosa, de plátano, pan de horno y otras exquisiteces criollas.
De aquí de estas tierras surgió para el mundo el más grande logro en expresión folklórica de un pueblo: la Leyenda del Silbón, escrita, musicalizada y teatralizada por Dámaso Delgado, guanariteño de origen y universal por su creatividad.
Principales fiestas.
Enero 01: Año Nuevo
Enero 6: Día de Reyes.
Enero 24: día de Nuestra Señora de la Paz.
Febrero 02: Día de la candelaria.
Febrero: Fiestas de Carnaval
Marzo y/o Abril: Semana Santa, Quema de Judas.
Mayo 03: Velorios de la Cruz de Mayo.
Junio 24: Día de San Juan.
Julio 05: Día de la Independencia.
Septiembre 04: Día de Santa Rosalía.
Diciembre: Del 16 al 24, misas de aguinaldo; 24 y 25, noche buena y navidad; y el 31, noche Buena de año nuevo.
Personajes Populares: Loco Luís, que cantaba en el arpa
haciendo girar un pañuelo y su lenguaje era incoherente; Pedro
“Chaplaco”Yajure, cuyo pseudónimo se lo dio el sonido de las botas cuando se le
llenaban de agua: “Chaplaco Chaplaco, Chaplaco…”
Personajes Celebres: Fray Andrés de Grazalema, José Luís Cabrera, Arturo
C. Álvarez, Victorino Sulbarán, Dámaso Delgado, y los autores de Símbolos
Municipales.
Tribus que habitaban la zona:
Desde tiempos muy remotos hay la
presencia humana en la geografía guanariteña. La historia nos refiere que dicha
presencia se debía, en primer lugar, a que aquí tenían asiento tribus de indios
naturales de la región, y otras que se fueron incorporando al hábitat
natural; así como también, las tribus
nómadas que, en su itinerario aventurero transitaban por estos lares donde
algunos de ellos se quedaban.
A tal respecto se refiere el Hermano Nectario María Pralon, (1.981), en su libro “Historia Del Estado Portuguesa”, donde nos dice que: “Los indios que poblaban el territorio que hoy constituyen el Estado Portuguesa, pertenecían a cuatro familias o tribus distintas: Caquetíos, Cuibas, Coyones, y Guacaríes o Guaiqueries.
A tal respecto se refiere el Hermano Nectario María Pralon, (1.981), en su libro “Historia Del Estado Portuguesa”, donde nos dice que: “Los indios que poblaban el territorio que hoy constituyen el Estado Portuguesa, pertenecían a cuatro familias o tribus distintas: Caquetíos, Cuibas, Coyones, y Guacaríes o Guaiqueries.
Lo caquetíos se ubicaron al pie de la Cordillera de los Andes; Los Cuibas, Las regiones de
Boraure y Acarigua; Los Gayones o Coyones se ubicaron al pie de las galeras o
cercanos a la llamada Sierra de Portuguesa y en las cercanías de lo que hoy
ocupa la ciudad de Guanare”.
Más
adelante nos refiere nuestro historiador que “Los Guaiqueries era otra
poderosa familia indígena que poblaba en Portuguesa los actuales territorios de
Guanarito y parte de los de Esteller y Turén, toda la parte sur del Estado
Cojedes y las dilatadas sabanas y márgenes de los numerosos ríos y caños del
llano bajo”.
Pueblo de Nuestra Señora de La Paz de Guanarito.
La Cuidad de Guanarito es una
pintoresca población situada a orillas del caudaloso río Guanare. Sus
características son similares a las otras poblaciones de la llanura venezolana.
Antes de ser fundada por el capuchino Español Fray Andrés de Grazalema, ya
existían en esa vasta planicie, algunos indios de las naciones Achaguas y
Guamos; y otros que aunque dispersos, conformaban verdaderos núcleos
poblacionales.
Eran,
simplemente, aborígenes que venían huyendo de los sitios que iban siendo
conquistados para la fundación de ciudades por parte de los colonizadores
hispanos.
El
misionero capuchino tubo la gran habilidad para persuadir, convencer y agrupar
a estos indígenas, y con ellos dar comienzo a la fundación del “Pueblo de
Nuestra Señora de La Paz
de Guanarito” En 1.768.
A
raíz de esto, comienza la organización de Guanarito como Cuidad legítimamente
constituida.
Dos
años va a durar Fray Andrés de Grazalema al frente de los compromisos
Religiosos de la recién fundada ciudad.
En 1.770, cuando
ocurre la muerte de Fray Hermenegildo de Cádiz, cura de San Genaro de
Boconoito, Fray Andrés de Grazalema es enviado allí para sustituirlo.
Son
dos años más que Guanarito va a estar sin la presencia de un Cura doctrinero
hasta que, en 1.772, llegó el Cura Juan Evangelista de Ubrique el cual realizo
un trabajo muy importante.
La
población guanariteña estuvo, durante mucho tiempo, bajo la tutela de las
misiones, luego paso a ser un Cantón de la Provincia de Barinas; después integró la Provincia de Portuguesa
cuando esta fue creada, y también estuvo formando parte del Gran Estado de
Zamora.
El
historiador Virgilio Tosta, (1.987), en su obra Historia de Barinas, tomo III, págs.
93 y 94 nos refiere “La antigua provincia de Barinas trocó su nombre por Estado
Zamora, que así comenzó a llamarse a
partir de 1.862, aunque en algunos papeles oficiales de 1.863 y 1.864 aparece
como el Estado de Barinas.
Después
de 1864, el nombre de Estado Zamora no experimenta alteraciones.
Así
mismo, la denominación de Cantón fue reemplazada por el vocablo Departamento, y
la Parroquia,
y por el termino Distrito”.
Guanarito, paso a paso en la historia.
Antes
del año 1.768, ya los indios Achaguas andaban dispersos por allí en la llanura
aledañas al río Guanare, cuyo curso mayor llamabanle “Zazaribacoa”. Allí, en
aquellas feraces tierras cultivaban maíz, algodón y otros rubros que le servían
para la subsistencia.
No
pensaba el aborigen para aquella época, que a partir de la llegada de los
conquistadores hispanos a estas tierras empezarían a cambiar muchas cosas
relacionadas con la vida del indígena.
Ellos
ignoraban aun, la existencia d Fray Andrés de Grazalema. Este había llegado
junto a otros once capuchinos el 14 de agosto de 1.748, y siendo muy joven con
tan solo 39 años, cumplía con su apostolado en la Misión de la Caridad de las Tinajas, en
la Vicaria de
San Felipe Estado Yaracuy.
Tampoco estaba formado el indígena, ya
que para 1.758, en el mes de febrero, había salido Grazalema por vía fluvial
para realizar una gran travesía.
De acuerdo al
Archivo General de las Indias, este señor, “Salio de la Misión de Cojedes rió
abajo, en quince canoas bien apertrechadas y con muchos bastimentos y setenta
hombres de escolta, quienes después de un mes de navegación, se juntaron con
algunos soldados de la cuidad de Guanare, en el sitio nombrado a la Horqueta de Apure; y
habiendo hecho varias correrías al uno y otro lado del río; lograron reducir
pacíficamente a noventa y ocho almas de ambos sexos; de estas, veinte eran
gentiles indios de la nación joruro y los restantes pertenecían a las naciones
Chiricoa, Chiripas y Guaxiba”.
Los
indios que habitaban la llanura que hoy ocupa el pueblo de Nuestra Señora de la Paz de Guanarito, eran más que
todos fugitivos, cuyo éxodo hasta allí era debido a las invasiones que
conquistadores y misiones, hacían a sus sitios de origen.
Es
allí cuando Grazalema entra en acción: Con su gran poder telúrico de convicción
logra reunirlos y procede con ellos al acto de fundación de aquella naciente
población, que se presume fue fundada el día de su patrona, y que según sus
datos más exactos se llevo a cabo en 1.768.
Es
1.771, otro capuchino, Fray Miguel de Vélez, funda el pueblo de la Divina Pastora de Morrones que
según el Hno. Nectario Maria Pralon, (1.981) en su libro “Historias del Estado
Portuguesa” nos dice que “Morrones en
(1.776) se componía de cuarenta y ocho familias, con doscientas cincuenta almas
y se fabricaba la Iglesia”.
Guanarito,
por su parte, según el mismo autor y para la misma fecha, “contaba con 36
familias y 148 habitantes en el recinto de la población y 42 familias más en
los campos de su jurisdicción”.
De
esta forma comienza Guanarito a labrarse su propio camino dentro del acontecer
histórico y además comienza a escribir las paginas tan gloriosas en las cuales
nuestros antepasados fueron sus más fieles protagonistas.
Guanarito a través
de la historia.
Dos años después
de la fundación de Guanarito, ocurre un acontecimiento que influirá bastante en
la vida de aquella naciente población.
En
1.770, muere Fray Hermegildo de Cádiz,
Cura Párroco de Boconoito, y Fray Andrés de Grazalema es enviado a esa
población para sustituirlo. Las familias indígenas comenzaron a dispersarse; no
obstante, el pueblo siguió su rumbo motivado a la incorporación de algunos
blancos y de otras castas que fueron ubicándose en el mismo.
Ya
para 1.772, han transcurrido también dos años sin el asesoramiento espiritual a
las familias guanariteñas motivo por el cual algunos líderes de la comunidad
compuesta por heterogéneas castas destacándose entre estos algunos blancos
criollos, se dirigieron al Capitán General de Venezuela Joseph Carlos Agüero,
solicitándole el envió de un sacerdote para que prestase servios religiosos a
la población. Es entonces
cuando envían para Guanarito a Fray
Juan Evangelista de Ubrique, el cual se desempeñó por varios años al frente de
los destinos espirituales de ese pueblo.
Fue
muy importante esta designación por parte de las autoridades religiosas, ya que
el pueblo se enrumbó hacia un progreso sostenido, a tal punto que – Según datos
obtenidos en el archivo General de Indias—“Contaba con treinta y seis (36)
familias y ciento cuarenta y ocho (148) habitantes en el recinto de la población,
y cuarenta y dos (42) familias más en los campos de la jurisdicción”.
Dos
años más tardes, el pueblo de Nuestra Señora de la Paz de Guanarito, había
alcanzado un crecimiento muy acorde con los esfuerzos realizados. El día 14 de
febrero de 1.778, llega a Guanarito procedente de Morrones nada más nada menos
que el Obispo Mariano Martí a realizar las funciones inherentes a su cargo de
Pastor de la Iglesia Católica.
Ya para esta fecha, había en Guanarito, 72 casas en el pueblo, y ciento
veintiuna (121) dispersas en el campos, con un numero general de novecientos
sesenta y dos (962) habitantes especificados en esta forma: = Indios 274,
Pardos 462, Blancos 211, Esclavos 15.
Así
avanzaba poco a poco, aquel pueblo cuya historia se encargaría de pintar con
acuarela de hazañas, luchas y logros, todos y cada uno de sus acontecimientos
más importantes.
Wao de verdad me gusto saber un poco de mis ancestros y su historia ya que soy de guanarito y pues no tenia nocion de su historia.
ResponderEliminarmuy bueno lo estaba buscando pero no lo encontrava en ningun lado y aqui lo encontre , muchas grcias
ResponderEliminarGracias 😊
ResponderEliminarGracias por la informacion si me sirvio bastante.... exelente
ResponderEliminarGracias algo de inf de la Fundacion de Morrones q me interesa
ResponderEliminar